1
enero 10. Donativo 1 euros
La alarma social creada por el secuestro del Alakrana ha vueltoa poner en primera página el tema de la pirateríasomalí. Su“gravedad”, por lo que dicen el gobierno y los medios, ha llevado apropuestas en la ONU y en la UE porparte del gobierno español parala defensa de los potenciales secuestrados. El mensaje quetransmiten llevaría acalificar la operación Atalanta y losmercenarios en los pesqueros casi como “intervencioneshumanitarias”. Nocreemos que sea así, pero, para argumentarlo, esimprescindible desgranar cada uno de los aspectos que conver-gen enla piratería somalí y la respuesta imperialista. Eso vamos a tratarde hacer.
ESPECIAL
Por la rPor la rPor la rPor la rPor lareconstreconstreconstreconstreconstrucción de la IV Interucción dela IV Interucción de la IV Interucción de la IV Interucción de laIV Internacionalnacionalnacionalnacionalnacional
"Piratas" somalíes:expolio, militarizaciónde la zona...y más
22
Sumario
I. La ruina de los pescadores de África.................... pág.3
II. Militarización de la zona al servicio derazonesgeoestratégicas: petroleros rumbo a oriente ........... pág.5
III. Pesca del atún: beneficios, consumo ypropuestastransicionales para la lucha poruna salida planificada ysocialista ........................... pág. 11
Puedes verlo también en formato presentaciónenhttp://luchainternacionalista.org/
3
El sufrimiento y la angustiade las familias de los marinerosdelAlakrana no deben hacerque dejemos de analizar elorigen de esapiratería y losintereses que mueven lasoperaciones militares de laUEy la OTAN en aguas del Golfode Adén y en el Índico, porquesólodesde un análisis delconflicto se pueden proponermedidas pararesolverlo.
En la costa del África subsaha-riana, a los dos lados delcontinen-te, la pesca ha sido de los pocosrecursos para sobrevivir.Desde haceunos pocos años, numerosos«cayucos» hacían una largatrave-sía hasta alcanzar la costa de lasIslas Canarias. De muchosde ellossólo se sabe que salieron de lascostas senegalesas, que lasembar-caciones son las que anteriormen-te utilizaban en la pescaartesanal yque los emigrantes que iban a bor-do eran uno porfamilia. ¿La razón?Que desde hace unos años las com-
pañías pesqueras multinacionales(algunas de ellas españolas)hanesquilmado la costa llevándose elpescado para vender en EuropaoJapón mientras el pescador tradi-cional se iba empobreciendohastaque no le quedó otra que intentaremigrar a riesgo de dejar lavida enla travesía.
La otra cara de la misma mone-da la encontramos en la costadeSomalia donde la pesca artesanalera uno de los pocos recursoseco-nómicos. Pero en sus costas se ini-ció un fenómeno similar: lallegadade grandes buques que, aprove-chándose de la situación deguerray de la falta de control, podían pes-car descontroladamente,sin pagode impuestos, y marchar a sus des-tinos de venta. ExplicaMohamedAbshir Waldo que ha escrito el tra-bajo «Las dospiraterías»: « Este fe-nómeno de la pesca ilegal sin con-trol se hasabido tanto en los paí-ses del Oeste que cuentan con estetipo deflota pesquera, entre los que
se incluyen España, Italia, Greciay, más tarde, Reino Unido yotros,como Rusia. Y por supuesto, haytambién muchos otros paísesdelEste. Este problema continúa des-de 1991. Las comunidadespes-que-ras y los pescadores lo handenunciado, se han quejado, yhanapelado a la comunidad internacio-nal a través de diferentesorganis-mos como la ONU o la Unión Eu-ropea, sin haber, de hecho,obte-nido respuesta alguna. Fueron to-talmente ignorados.» Ycompleta:«En el 2005 se contabilizaron másde 800 barcos queactuaban en lazona y se calculan 450 millones dedólares en mariscosy peces delmar somalí. Al obrar así, roban unafuente inestimable deproteína a unade las naciones más pobres delmundo y arruinan elsustento legíti-mo de vida de los pescadores».
Pero a la aparición de buques conlos que los sencillospesquerossomalíes no podían competir se haañadido otro graveproblema que
A propósito del secuestro del Alakrana.A propósito del secuestrodel Alakrana.A propósito del secuestro del Alakrana.A propósito delsecuestro del Alakrana.A propósito del secuestro del Alakrana.
La ruina de lospescadoresde África.
I.
44
aceleró el empobrecimiento de lacosta. Se había venidodenuncian-do que, aprovechando la misma si-tuación de inestabilidadpolítica del91, numerosos barcos con vertidosaltamentecontaminantes descarga-ban en la zona. Cuando en el 2004un tsunamiazotó la costa salierona flote las pruebas físicas deesosvertidos.
Nuttall, portavoz del UNEP (Pro-grama Ambiental de NacionesUni-
das), explicó a Al-Yazira cómo eltsunami reventó la herrumbre deloscontenedores de basura tóxica quevararon a orillas de Puntland,en elnorte de Somalia. Cuando los en-vases fueron rotos y abiertospor lafuerza de las olas, los contenedo-res expusieron a la luz una«activi-dad espantosa» que se había esta-do llevando a cabo por másde unadécada. Y denuncia: «Somalia estásiendo utilizada comovertederopara desechos peligrosos desdecomienzos de los años 90, yconti-nuó con la guerra civil desatada enese país», dijo. «Labasura es demuy diversas clases. Hay desechosradioactivos deuranio, la basuraprincipal, y metales pesados comocadmio ymercurio. También haybasura industrial, desechos de hos-pital,basuras de sustancias quími-cas y lo que se desee nombrar».Nuttalltambién dijo que desde quelos contenedores llegaron a las pla-yas,centenares de residentes hancaído enfermos, afectados porhe-morragias abdominales y de boca,infecciones en la piel y otrasdolen-cias. «Lo más alarmante aquí es quese está descargando basuranu-
clear. La basura radiactiva de ura-nio está matandopotencialmente alos somalíes y está destruyendo to-talmente elocéano».
Son esas condiciones de destrucciónimpuestas por los paísesimperialistaslas que han arrojado a la desespera-ción a miles desomalíes que antespodían defenderse con la pesca.
Los piratas no son el problema,son la consecuencia del caos ylapobreza, denuncia Médicos Sin
Fronteras, quemantiene equi-pos locales en elpaís. El 25% delossomalíes de-pende de unaayuda humanita-ria cada vez máspeligrosa dedis-tribuir. Tres de susocho millones dehabitantes (nohay censo)estándesplazados. Es-casea el aguapotable, la luzeléctricaprocedede generadorescon gasoil, ape-nas hay maes-tros y nofuncio-na un sistema de
salud que carece de todo.
Por ello, los supuestos piratas tienentanta base social que nopermite al Go-bierno español una intervención militara mayorescala. Esto es lo que explicaque el Gobierno de Somaliatampocopueda asegurar la seguridad de losmarineros pues no puedeenfrentar elsentimiento de todo el pueblo.
No se trata de hacer juicios mora-
les sobre si esa es la mejor salidapara poder sobrevivir, perono sere-mos nosotros quienes critiquemos ocondenemos a esosantiguos mari-neros arruinados convertidos en pi-ratas por lapolítica de los gobiernoscorruptos y la voracidad de las gran-desmultinacionales y empresas.
Hay que exigir el fin de la opera-Hay que exigir el fin de laopera-Hay que exigir el fin de la opera-Hay que exigir el fin de laopera-Hay que exigir el fin de la opera-ción «Atalanta» de la UE,de des-ción «Atalanta» de la UE, de des-ción «Atalanta» de la UE,de des-ción «Atalanta» de la UE, de des-ción «Atalanta» de la UE,de des-pliegue de barcos europeos en elpliegue de barcos europeosen elpliegue de barcos europeos en elpliegue de barcos europeos enelpliegue de barcos europeos enelÍndico.Índico.Índico.Índico.Índico. Ahora la Ministra Chacónquie-re completar el despliegue marítimocon la presencia de«seguridad pri-vada» en los pesqueros. El Ministeriode defensa secompromete a des-plazar a los mercenarios y el arma-mento hasta losbuques pesqueros yasegura la recompra de las armasuna vezfinalizadas las operaciones.
Así pues hay que exigir: la liberAsí pues hay que exigir: laliberAsí pues hay que exigir: la liberAsí pues hay que exigir: laliberAsí pues hay que exigir: la liber-----tad de los dos somalíesdeteni-tad de los dos somalíes deteni-tad de los dos somalíesdeteni-tad de los dos somalíes deteni-tad de los dos somalíesdeteni-dos y su regreso a Somalia quedos y su regreso a Somaliaquedos y su regreso a Somalia quedos y su regreso a Somalia quedosy su regreso a Somalia quepermita el fin del secuestro; lare-permita el fin del secuestro; la re-permita el fin delsecuestro; la re-permita el fin del secuestro; la re-permita el findel secuestro; la re-tirada de los barcos del estadotirada de losbarcos del estadotirada de los barcos del estadotirada de losbarcos del estadotirada de los barcos del estadoespañol y la UE deaguas delespañol y la UE de aguas delespañol y la UE de aguasdelespañol y la UE de aguas delespañol y la UE de aguas delÍndico,y la prohibición de pescaÍndico, y la prohibición de pescaÍndico, yla prohibición de pescaÍndico, y la prohibición de pescaÍndico, yla prohibición de pescapara los grandes pesqueros y laspara losgrandes pesqueros y laspara los grandes pesqueros y laspara losgrandes pesqueros y laspara los grandes pesqueros ylasmultinacionales, que permita la re-multinacionales, que permitala re-multinacionales, que permita la re-multinacionales, quepermita la re-multinacionales, que permita la re-cuperac ión de laact iv idadcuperac ión de la act iv idadcuperac ión de la act ividadcuperac ión de la act iv idadcuperac ión de la act ividadpesquera de los somalíes.pesquera de los somalíes.pesquera delos somalíes.pesquera de los somalíes.pesquera de los somalíes.
Publicado en el LI 100. Nov. 09
Nota:Nota:Nota:Nota:Nota:
Para ver los efectos de la "piratería"somalí, ver el vídeo de laDirecta enelenlace:http://www.diagonalperiodico.net/Una-vision-distinta-de-los-piratas.html
5
¿Están justificadas las operacio-¿Están justificadas lasoperacio-¿Están justificadas las operacio-¿Están justificadas lasoperacio-¿Están justificadas las operacio-nes militares por laprotección anes militares por la protección anes militares por laprotección anes militares por la protección anes militares por laprotección alos pesqueros?los pesqueros?los pesqueros?lospesqueros?los pesqueros?
Desde luego que no. Ni siquieraaparecen en la puesta en marchadela Operación Atalanta (19 deseptiembre de 2008): laprimeraoperación aeronaval conjunta de laUE, elaborada al amparo dela PESC(Política Exterior y de SeguridadComún, Título V del Tratadode laUE) y en coordinación con la OTAN.Mientras en el EstadoEspañol sepresentaba como una medida paraevitar más secuestros comoel delPlaya de Bakio, y se impulsaba enla UE junto a Francia, losobjetivosque definían la operación eran: “di-suadir, prevenir yreprimir” la pirate-ría en las costas de Somalia, a finde “protegera los mercantes delPrograma Alimentario Mundial (PAM)que llevanayuda humanitaria a lazona, proteger el tráfico comercialen laregión del Golfo de Adén ycontrolar y vigilar la zona”. Mirandoelmapa, es obvio que no es la mis-ma área en que faenan los
pesqueros.Ratifica esto el hecho de que los
primeros países a sumarse a Fran-cia y el Estado Español, fueronAle-mania, Holanda, Bélgica, Suecia,Chipre, Lituania, y GranBretaña.Ninguno de ellos tiene interesespesqueros sustanciales enla zona:La reciente operación holandesaante las costas de Omán,confir-ma que el área de la operaciónAtalanta era el Golfo de Adény enningún caso los caladeros que que-dan al norte deSeychelles.
Militarización del mar: 2008-2009El coste mensual español dela
operación a lo largo del 2009 hasido de entre 3,7 y 5,1 millones–variación según mes. A ello cabeañadir la parte proporcional delosotros 8,3 millones de coste común,el coste de unos 5.000 puestosdetrabajo de mileuristas durante unaño... Y eso multiplicado porlospaíses implicados.
La militarización no se queda ahí.En los informes de la Atalantase
cita la coordinación con laCombined Task Force 150 de Se-guridadde Operaciones Marítimasque actúa en el Estrecho deOrmuz, Golfo deAden, Golfo deOmán, Mar Arábigo, Mar Rojo ypartes del Océano Índicodesde2001 –dentro de la operación Li-bertad Duradera.
See Also(PDF) 3 oct anexo V - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/oct/20171003-V.pdf · Que reforma el artículo 18 de la Ley sobre el Escu-do, la Bandera y el Himno Nacionales, - DOKUMEN.TIPSMéxico Entre Siglos (MGM Et Al 2015) 466pp PDF - VSIP.INFOPor si era poco, el 1 de enero de2009, EEUU ponía buques deguerrapara conformar en solitario laCombined Task Force (CTF) 151.Amediados de año, se sumaba Turquía.El marco de operaciones erasólo elGolfo de Adén y la costa somalí.
En paralelo, desde mediados del2009, China y Japón tambiénman-daron buques de guerra.
Semejante despliegue militar seacompañó de sucesivasresolucio-nes de la ONU a lo largo del 2008(1814, 1816, 1838 y 1846que pro-rroga las anteriores hasta diciem-bre 09) que instaban alos gobier-nos a que “adoptaran las medidasnecesarias, incluido eluso de la fuer-za, para poner fin a la piratería o
II.Militarizaciónde la zonaal servicio derazonesgeoestratégicas:petroleros rumbo a oriente
66
robos a mano armada” bajo el Ca-pítulo VII de la Carta de laONU, ylos autorizaba a perseguir a los pi-ratas por territoriosomalí.
¿Respuestas internacionalespara la piratería?
Los mapas de los ataques pira-tas del 2007 y 2008 (del IBMPiracyReporting Center), muestran cómola piratería no es exclusivadeSomalia. El estrecho de Malaca,Nigeria, o incluso el nortedeLatinoamérica sufren también ata-ques y no hay resolucionesautori-zando el uso de fuerzas internacio-nales extranjeras enaguas territo-riales de otro país. El caso más cla-ro es el delEstrecho de Malaca queconcentra la mayoría del comerciomarítimomundial (ver mapa). Teníaen el 2007 más ataques queSomalia, yademás la mayoría nose resolvían con rescates, sino másal estilo delas películas: venta decarga, reciclaje de los barcos –seaparafunciones de piratería o inclu-so para la vuelta a los circuitosmer-cantes-, y por tanto más coste envidas humanas. Ni siquiera enesoscasos intervino una fuerza extranje-ra: se resolvió conpatrullas de los 4países costeros. En todos los casos,los paísesafectados defendieron susoberanía en las aguas territoriales.
Sólo Yemen se opuso a las reso-luciones de la ONU sobreSomalia,y países como Egipto o Israel, porel contrario, pidieronincluso la mili-tarización total del Golfo de Adén.
Tantas armas, ¿por qué?Para encontrar las razones no sólo
hay que alejarse de la perspectivapesquera, sino también de laco-
mercial, y como es obvio, tambiénde la gastada cortina de humodelos barcos del programa mundial dealimentos –que son los quedancobertura a la persecución por tie-rra de los piratas- y a loque nosreferiremos más adelante. Hay quemirar los mapas de ladistribucióndel petróleo y el gas y las perspec-tivas decrecimiento de la deman-da de China y los países orientales(vermapa).
Para ello, China trabaja en la di-versificación de sus vías deaprovi-sionamiento. Desde 2004, Beijingha negociado la construccióndegasoductos por tierra en todas di-recciones, con proveedores deRu-sia, Kazajstán, Turkmenistán yUzbekistán. Le faltaba una queleevitara la dependencia de losaprovisionamientos por mar a tra-vésdel estrecho de Malaca, tantopara el crudo procedente de Áfricacomoel de Oriente Medio. En sep-tiembre de 2009, China iniciabasuconstrucción uniendo Kunming (ca-pital de la provincia china deYunnan)con Birmania. Será un doble con-ducto para transportar elgas birma-no de Shwe y especialmente el pe-tróleo descargado en susmuelles.A cambio, aparte del expolio ener-gético al pueblo birmano,elespaldarazo a la sangrienta juntamilitar de Myanmar (nombreconque los militares designan aBirmania).
Pero, desde el otro lado, las petrole-ras también han empezado amoversus fichas para abastecer al promete-dor cliente chino y a susvecinos.
Así, el 13 de julio de 2006, casicon el inicio del bombardeo delLí-bano, se inauguró el oleoducto BTC
(Baku-Tiflis-Ceyhan), que une el marCaspio con el Mediterráneoorien-tal. Un día antes de los ataquesaéreos israelíes, losprincipales so-cios y accionistas del proyecto BTC,incluidos variosjefes de Estado yejecutivos de compañías petroleras,esperaban en elpuerto de Ceyhan.De allí fueron llevados al acto inau-gural enEstambul, donde el presi-dente de Turquía, Ahmet NecdetSezer,ofició de anfitrión en el Pala-cio Cýradan. Según BP, losaccio-nistas de BTC Co. son: BP (30.1%);AzBTC (25.0%); Chevron(8.9%);Statoil (8.71%), TPAO (6.53%); Eni(5.0%); Total (5.0%);Itochu (3.4%);INPEX (2.5%); ConocoPhil l ips(2.5%); Amerada Hess(2.36%) (vermapa). A partir del 2009 funcionacon capacidad normalde 1 millónde barriles (160.000 m³) de petró-leo diarios.
El ministro de Energía e Infraes-tructura de Israel, BinyaminBen-Eliezer estaba presente junto conuna delegación de altosfunciona-rios israelíes del petróleo. Y ello por-que una parte novendrá hacia Eu-ropa tal como se presentó, sino queserá canalizadodirectamente haciaIsrael. A ese respecto, un proyectode conductomúltiple submarino tur-co-israelí se está negociando (paraagua,electricidad, gas natural ypetróleo) para vincular Ceyhan conelpuerto israelí de Ashkelón a sólo400 Km. Sin embargo, y almenosmientras se construye, Israel insis-tió en la necesidad demilitarizar elMediterráneo oriental. De hechoeso ya lo logró pues asu gran can-tidad de buques de guerra frente alas costas israelíesy palestinas, sesumaron 12.000 cascos azules en-
7
viados en septiembre 2006. Éstossiguen ahí y el gobiernoespañolaporta 1.100 efectivos y a partir defebrero del 2010, en quetomaránel mando, otros 200 más.
Esa militarización refuerza el blo-que de EEUU quedenunciabandesde Moscú con Azerbaijan,Georgia, Turquía eIsrael”(Kommerzant, Moscú, 14-07-2006). Sin embargo, Israel yatieneproveedores directos de la mayoríadel crudo que consume desdelazona caucásica. ¿Cuál es el cam-bio entonces?
El Tipline es un oleoducto israelíque se construyó en tiemposdelSha (1968) para transportar el pe-tróleo de Irán a Europasalvando elCanal de Suez. Con la revolucióniraní el oleoducto cayóen desusoen 1979, y en 2003 se modificó paratransportar el crudoruso y azerí ensentido inverso, convirtiéndose enun corredor deAsia Central hacialos mercados del lejano oriente.(Más detalles en:MichelChossudovsky, “La guerra del Líba-no y la batalla por elPetróleo”, Gru-po MORENO).
Ese papel cobra una nueva en-vergadura con la llegada delpetró-leo de Ceyhan, y se presenta como
se desvela otra parte de los intere-sados en la militarizacióndel Golfode Adén.
Aunque la producción de petró-leo ha ido disminuyendo en losúlti-mos años por el agotamiento de losyacimientos, ésta siguesiendo laprincipal fuente de ingresos por ex-portaciones, con 14,4millardos dedólares en 2007/2008. Pero es queademás se esperacompensar conlas nuevas prospecciones que,aparte de la fronteralibia, se cen-tran en el Mar Rojo y en la Penín-sula del Sinaí. Laexploración se lle-va a cabo por compañías extran-jeras enasociación con el organis-mo estatal Egyptian GeneralPetroleumCorporation (EGPC),siendo la británica BP y la italianaEni, las másimportantes en estesector, aunque cabe reseñar que
CEPSA ha conseguido dos conce-siones de exploración en elDesier-to Occidental. A lo largo de 2007se firmaron 12 nuevaslicencias deexploración con empresas tantomultinacionales delsector, comoBP o Statoil de Noruega, como concompañías de menordimensióncomo la tunecina HBS.
También, ocupan un lugar impor-tante las reservas de gasnatural,que ascienden a 72,3 billones depies cúbicos, alcanzandouna cuo-ta mucho más elevada las reser-vas potenciales (unos 120billonesde pies cúbicos). En enero de 2005ya salieron hacia elEstado Españoldos barcos cargados de gas natu-
un serio competidor a los provee-dores tradicionales de China eIn-dia –tanto los de Oriente Medio,como los de Rusia y exrepúblicassoviéticas de Asia central-, ademásde aislar a Irán. Elobjetivo de Israelpues, es jugar un rol esencial en la
reexportación de petróleo del marCaspio a los mercados asiáticosatravés del puerto de Eilat en el MarRojo.
Sólo que, con o sin conexión sub-marina Ceyhan-Ashkelon, elpuntonegro pasa a ser el Golfo de Adénpor el que necesariamentedebenpasar los petroleros. Y las habitua-les posicionesmilitaristas tanto deIsrael –y EEUU junto a él- como deTurquía oChina adquieren una nue-va dimensión al servicio de lageopolíticaenergética.
Petróleo… y másEn un informe de la Embajada del
Estado Español en Egipto del 2008,
88
ral desde la planta de licuefacciónconstruida por Unión FenosaGasen Damietta, al norte de Egipto. Enjunio de 2006 Unión FenosaGas fir-mó, juntos con sus socios, un se-gundo acuerdo con elgobiernoegipcio para empezar la construc-ción de un segundo tren delicuadode gas que estará operativo en2011. Además, existen planesdeexportación futuros, básicamentehacia Israel y Jordania, así comolosTerritorios Ocupados de Palestina yTurquía a través degasoductos.
El Canal de Suez constituye latercera fuente de divisasegipcias,alcanzando en 2007/2008 los 5.200millones de dólares, esdecir, un3,2% del PIB y un 23,6% más queel año precedente,resultado del au-mento del tráfico de buques y de lacargatransportada. Al final de la dé-cada de los 70, se procedióaldragado del Canal para permitir elpaso de petroleros de mayortone-laje (el transporte de petróleo repre-senta el 25% de losingresos del Ca-nal, siendo el resto “dry cargo”) y, apartir de1996, el gobierno aprobóun nuevo proyecto para permitir elpaso debarcos de mayor calado.En agosto del año 2000 se anuncióotro nuevoproyecto de dragadoque posibilitará el tránsito de barcosde 72 piesde calado para el año2010. Esto se complementa con eloleoductoSumed (Suez - Medite-rráneo), una alternativa al canal deSuez parael transporte de crudodesde el Golfo Pérsico hacia elMe-diterráneo. El oleoducto tiene 320Km. y va desde Ain Sukhna enelGolfo de Suez hasta Sidi Kerir en elMediterráneo. El oleoducto espro-piedad de la compañía ArabPetroleum Pipeline Company, quees unconsorcio entre Egipto (50%),Arabia Saudita (15%), Kuwait (15%),losEmiratos Árabes Unidos (15%) y
Qatar (5%).Obviamente, tanto ese tráfico
como parte de las explotaciones dehidrocarburos, guardanrelación conel Golfo de Adén y explican queEgipto fuera otro de losincondicio-nales de exigir la militarización delGolfo de Adén. Peroestá claro quetampoco sería el único beneficiado.
Pero no sólo se militariza el mar…EEUU siempre ha tenidointerés
en las tierras somalíes, y por distin-tos motivos.
Durante la dictadura del dictadorMohamed Siad Barre, notuvieronproblema en abastecerlo de armasentre 1981 y 1989 por valorde 200millones de dólares. A cambio, y apartir del 86, suspetroleras -Conoco, Amoco (hoy en manos deBP), Chevron y Phillips-obtuvieronlas concesiones de casi dos terciosde los campos dehidrocarburossomalíes. Al parecer hay una enor-me bolsa de gas queestaría situa-da en Yemen, seguiría bajo el mar yterminaría enSomalia.
El caos desatado entre los seño-res de la guerra a partir del91, conla caída del dictador, no convenía alos EEUU, pero no por elcontinuobaño de sangre, sino por las dificul-tades que representabala inestabi-lidad de la zona. Así que negocia-ron, y financiaron adiversos seño-res con el fin de que se impusieransobre los otros.Pero resultó inútil,porque en 1993, aduciendo lahambruna producidapor la sequía,y que los señores de la guerra sequedaban con el 20%de la ayudahumanitaria (¡!), 30.000 marines in-vadieron el país. Laoperación se lla-mó “Restaurar la esperanza”, cosaque interpretaronmuy adecuada-mente las multinacionales, y laConoco cedió susoficinas enMogadiscio como cuartel general de
las tropas yanquis. Como explicaNoam Chomsky, “…mientras elcon-flicto seguía activo el hambre era te-rrible, la poblaciónmoría y se pro-ducían muchas muertes, los EE.UU.simplemente semantuvieron almargen sin mostrarse dispuestos ahacer nada alrespecto. Cuando lalucha disminuyó, cuando parecíaque iba aproducirse una buenacosecha y había considerables po-sibilidades deque acabara el ham-bre, y cuando la Cruz Roja y otrasorganizacioneseficaces estabansuministrando comida, en ese mo-mento los EE.UU.entraron en elpaís realizando una demostraciónde fuerza y unaenorme operaciónde relaciones públicas, esperandorecibir al menosuna enorme publi-cidad favorable por su interven-ción”… sólo que enoctubre del mis-mo año salían corriendo, cuandotras un ataquemasivo e indiscrimi-nado del ejército norteamericano ala poblacióncivil de Mogadiscio, quemató a incontables somalíes, la res-puestales costó 18 marines muer-tos, 73 heridos, y 5 helicópterosdecombate “Black Hawk”.
Los señores de la guerra somalíessembraron el caos durante 16años,dividieron el país en feudos, lo hun-dieron en el caos, lamiseria y la vio-lencia, pero también en una con-venientedependencia. Así, seindependizó la región norteña deSomalilandia, yel Puntland intentóuna cierta autonomía: las zonas dereservas dehidrocarburos. La pe-netración imperialista no cesó: enel 2005 elPuntland cedía todos susrecursos petroleros y mineros (tam-bién hayuranio, hierro…), que sereparten a partes iguales la ConsortPrivateLtd., registrada en Maldivas,y la australiana Range ResourcesLtd.El mismo año, Somalilandiacedía derechos en hidrocarburos a
la británica RovagoldLtd. y al Goldfield Groupde Sudáfrica. Otraem-presa que ha iniciadolas exploraciones esMiddle EastPetroleumServices, de Dubai, cu-yos accionistas sonExxon–Mobil,Total yPartex. Todo ello con lateórica supervisión delGobiernoFederal deTransición de Somalia,creado en 2004 enKenia bajoauspicio yan-qui y con un marine enuno de los ministerios.
9
Pero viendo el avance de la Uniónde Tribunales Islámicos (UCI)queiban agrupando amplios sectores depoblación, el Grupo decontacto in-ternacional sobre Somalia creadopor EEUU se reunió aprincipios deenero de 2006 en Nairobi para fi-nanciar “de maneraurgente” unafuerza de paz de la ONU.
En julio de 2006, el Consejo deCortes Islámicas de Somalia,quehabía tomado Mogadiscio, conse-guía la rendición del últimoseñor dela guerra, y el minoritario gobierno detransiciónsolicitaba la negociación.
Tras los intentos infructuosos dela CIA de sublevar de nuevo alosseñores de la guerra, se iniciaba lainvasión etíope con apoyonorte-americano. En enero de 2007 sebombardeaba Somalia y lastropasetíopes tomaban Mogadiscio. Allí semantuvieron hasta enero de2009,cuando las negociaciones de pazauspiciadas por la ONU entre elGo-bierno Federal de Transición y laAlianza para la ReliberacióndeSomalia (ARS, fracción desgajadade la UCI) en Yibuti, firmabanelAcuerdo de Yibuti, con la dimisióndel presidente que había estadoapunto de negociar con la UCI,Abdullahi Yusuf, y su sustituciónporSheikh Sharif Sheikh Ahmed (máxi-mo dirigente de la ARS), laUniónAfricana votaba la Misión Africanapara Somalia (AMISOM) con elen-vío de 8.000 soldados. De estos úl-timos, solo llegaron4.900.
Desde mayo, las UCI de HassanDahir Aweys (encabezando alosshebab -guerrilleros islámicos-) lan-zaban una ofensivasobreMogadiscio. El 6 de agosto, la se-cretaria de Estadoestadounidense,Hillary Clinton, confirmó el apoyomilitar de EstadosUnidos al presi-dente del Gobierno Federal de Tran-sición, semanasdespués de que elDepartamento de Estado de EEUUafirmara que habíaenviado 40 to-neladas de armas y municiones aSomalia. Ello a pesarde un hipoté-tico embargo de armas sobre loscontendientes decretadopor laONU, y de que, como denunciaAmnistía Internacional, elejércitopro-gubernamental reúna al anti-guo, a las milicias delpresidente y adiversos señores de la guerra. Eseheterogéneoejército, con el mate-rial yanqui, ha bombardeado repe-tidamente ala población civil en laszonas de la oposición. A la vez queEEUUhacía público el envío de ar-mas, y dado que la ONU no man-
daba más cascos azules–las últimas experienciassomalíes dejaronhuella-,la UE reforzaba laAMISOM (African UnionMission in Somalia)pro-metiendo al menos 60millones de euros (unosUS$ 78 millones) yel po-sible envío de 10.000 po-licías y 6.000 efectivospara lasfuerzas de segu-ridad locales.
El conflicto ha causa-do el desplazamiento deun millón depersonas deMogadiscio en 2007 y2008. Hoy, más de500.000 sonrefugiadasen países vecinos, alre-dedor de 1,3 millones sonpersonasinternamentedesplazadas dentro deSomalia, y unos 3,2 mi-llonesdependen de laayuda humanitaria parasobrevivir. (Datos de Am-nistíaInternacional de 12/8/09). Médicos Sin Fron-teras asegura que el25% de los somalíes depende de unaayuda humanitaria cada vezmáspeligrosa de distribuir; tres de susocho millones de habitantesestándesplazados; escasea el agua po-table, apenas hay maestros yel sis-tema de salud colapsó.
Sin embargo, la militarización con-tinúa. La Operación Atalanta,a pe-dido del Estado Español y desdeabril, amplió la zona inicialhastaSeychelles, quedando pendiente elconsiguiente incrementopresu-puestario de entre el 10 y el 15%señalado por Francia parahacerloefectivo. Este mes de diciembre,cuando ya se contaba con 12bu-ques militares y cuatro aviones depatrulla marítima (aunquehabía os-cilaciones según el relevo), se haprorrogado la operaciónabsorbien-do la ampliación del área anterior yañadiendo que entrela UE y las ac-ciones bilaterales de otros países(además de Uganda,están Yibuti yFrancia) se formen unos 6.000 mi-litares del Gobiernofederal de tran-sición somalí. Al mismo tiempo,Hillary Clintoncomprometía el en-vío de más armas y ayuda al go-bierno deAhmed.
No hay pues ninguna duda delpapel imperialista que juegan lasna-ves españolas tras la defensa deintereses que van mucho másallá
de la defensa de pescadores, y seorientan en defensa deinteresesestratégicos, tanto económicos –petroleros, en particularisraelíes en-cabezando los intereses occiden-tales hacia China-como políticos –control yanqui de la entrada al MarRojo y el Canalde Suez.
Yemen podría ser la próximaguerra abierta… y cerraría lazona
Ante el atentado fallido del 25 dediciembre, EEUU prepara elesce-nario de una nueva intervenciónmilitar contra Al Qaeda enYemen.Sólo que Obama ya la ha empeza-do y estamos ante laposibilidad deuna guerra abierta.
La CIA y comandos de Opera-ciones Especiales participandesdeagosto, junto al ejército yemení deldictador Ali AbdullahSaleh contrala insurgencia shií del norte.
Pero el 17 y 24 de diciembre, fue-ron aviones de combateyanquisquienes lanzaron misiles y provoca-ron 60 muertosciviles.
Los efectos de la militarización yde la privatización de laguerra
Por más efectivos que pone elimperialismo, la piratería somalísi-gue incrementándose. La razón seencuentra en su carácter, frutodela miseria, y no tanto en los riesgos
1010
mismo tiempo los franceses –otros2 cerca de la costa somalí- loquea su vez causó la muerte de unode los rehenes a los que sesuponese iba a liberar… La UE, junto a losEEUU han implicado a losgobier-nos de Kenia, las Seychelles,Tanzania e incluso las IslasMauricio–además de unos pocos entrega-dos al gobierno de Somalia-paraque juzguen y castiguen a los pira-tas que detienen en altamar. EEUUha llevado a cabo alguna incursiónen tierra y hay otra condos muer-tos que se atribuye a Francia, aun-que ésta la niega…
Dentro de esa misma escalada,Francia embarcó ya el año pasado–ala vez que ponía buques y avio-nes en la Operación Atalanta-mili-tares y armas en los pesqueros. Esoaún aumenta más lainversiónbelicista, pero además plantea pro-blemas con lalegislación españolaque no lo permite, y los armadoresse quejabande que tendrían quecambiar la bandera española por lade Seychelles,que sí permite mili-tares a bordo, o pagar cuantiososseguros...
Además desde Bruselas se se-ñala que las operacionesdesarro-lladas hasta ahora han sido “másmásmásmásmáscaras de loprevistocaras de lo previstocaras de lo previstocaras de loprevistocaras de lo previsto” y el ministrode Defensa belga afirmóque la ma-yoría de países –no España- aúnaúnaúnaúnaúnno hanaportado fondosno han aportado fondosno han aportado fondosno hanaportado fondosno han aportado fondos para cu-brir los gastos delsegundo se-gastos del segundo se-gastos del segundo se-gastos delsegundo se-gastos del segundo se-mestre de 2010. mestre de 2010.mestre de 2010. mestre de 2010. mestre de 2010. Las mismas fuen-tesaseguran que la “única solu-única solu-única solu-única solu-únicasolu-ción viable es embarcar seguri-ción viable es embarcarseguri-ción viable es embarcar seguri-ción viable es embarcarseguri-ción viable es embarcar seguri-
dad privada…” dad privada…” dad privada…” dad privada…” dadprivada…” que resul-ta más barato.
Y esa
que implican las acciones armadasimperialistas.
En un país en que se cobran 600$anuales de media, en quelasobreexplotación de los caladerosy los vertidos tóxicosprofundizan laruina de los pescadores –de lospocos sectores quesobrevivían enSomalia-, a los que en su día pasa-ron de pescadoresa llamarse Guar-dianes Voluntarios de la CostaSomalí, no les costómucho serconvertidos por occidente en “pira-tas” y recuperar, porsu cuenta ymediante rescates, una porción delos robos delimperialismo, aplican-do el dicho de que “quien roba a unladróntiene cien años de perdón”.Por ello, y más allá de ver –oquererver- manos negras que los manipu-lan o intereses, inclusooccidenta-les, tras las acciones “piratas”, sólosi se pone remedioa la situación demiseria que está en su base, y a lasacciones deexpolio imperialistas quela profundizan, se podría “resolver”eltema de la “piratería”.
Pero además, los paísesimperialistas han dado un paso másen suagresión y en la violencia desus acciones. Desde finales del2008,son los buques de guerra ylos comandos occidentales quinesmásvíctimas han producido: prime-ro fueron los británicos con unaope-ración de la OTAN –que provocó 3muertos-, luego los yanquis–otros
3, con 17 y 19años dos
de ellos-,casi al
fue la polémica en las Cortes, entreun PP y PNV que respondían alapresión de los armadores y pedíanuna medida parecida a lafrancesa,y la finalmente votada a propuestadel PSOE de que a la yarealizadainvitación a los armadores a ponerseguridad privada–Interior lo auto-rizó en abril 09 y ya actuaron a tirosdesde lospesqueros Artza, OrtubeBerria y Txorri Gorri- ahora buenaparte deésta será financiada condinero público. Así, a 60 mercena-rios deSegur Ibérica se les ins-truyó en un curso intensivo en laEscuelade Infantería de Marina‘General Albacete y Fuster’, ubi-cada en laBase Naval de laAlgameca, en Cartagena (Mur-cia); se paga el 25% desu costeal armador a razón de 4 merce-narios por pesquero; se leshatrasladado en aviones militares alas Seychelles; se les hanfacili-tado licencias para ametrallado-ras medias de 7.62 mm yfusilesde asalto de 5.56 mm y más ade-lante, se prevé que Defensalesproporcione ametralladoras pesa-das Browning de 12.7 mm.; ycomolas armas las paga el ar-mador, Defensa se las recompraal terminarla “faena”… ¡una gue-rra privada sostenida con dineropúblico!
Todo ello a pesar de que ya se haalertado de que esoincrementarála violencia y el riesgo para la vidade los pescadorespuesto que lapresencia de armas a bordo, enmanos, además, demercenarios,empujará también a su uso a lossomalíes. Los armadoresobvia-mente piden más y exigen ata-ques terrestres sobre lasbasespiratas.
11
Volviendo a la pesca: cuestión debeneficios
Según datos de ADENA, los avan- avan- avan- avan- avan-cestecnológicos ces tecnológicos ces tecnológicos ces tecnológicos cestecnológicos han permitido unincremento espectacular incrementoespectacular incremento espectacular incremento espectacularincremento espectacular de la ca-pacidad pesquera durante los últi-últi- últi- últi- últi-mos 50 añosmos 50 añosmos 50 añosmos 50añosmos 50 años. Esta es la principalcausa de la sobre-explotaciónsobre-explotación sobre-explotación sobre-explotaciónsobre-explotación quesufren los recursos marinos, ya quela flotamundial es 2,5 veces ma-flota mundial es 2,5 veces ma-flota mundiales 2,5 veces ma-flota mundial es 2,5 veces ma-flota mundial es 2,5veces ma-yor de lo que pueden soportar losyor de lo que puedensoportar losyor de lo que pueden soportar losyor de lo que puedensoportar losyor de lo que pueden soportarlosocéanosocéanosocéanosocéanosocéanos de manera sostenible,esdecir que se están capturando mu-chos más peces de los quelosmares pueden reponer. Además setiran por la borda entre 18 y 40mi-llones de toneladas, o, reconocidaspor la Organización para laAlimen-tación y la Agricultura (FAO), unos27 millones de toneladas.La situa-ción es tan grave que si no se pro-duce un cambio radicalen la ges-tión pesquera mundial, los científi-los científi-loscientífi-los científi-los científi-cos estiman que estaactividadcos estiman que esta actividadcos estiman que estaactividadcos estiman que esta actividadcos estiman que estaactividaddesaparecerá por completo antesdesaparecerá por completoantesdesaparecerá por completo antesdesaparecerá por completoantesdesaparecerá por completo antesdel año 2048del año 2048del año2048del año 2048del año 2048.
A ello hay que añadir la naturale-za cambiante de la pesca dealtamar que permite los cambios de lasbanderas deconvenienciabanderas de convenienciabanderas deconvenienciabanderas de convenienciabanderas de conveniencia quedancobertura a la Pesca Ilegal, NoPesca Ilegal, NoPesca Ilegal,NoPesca Ilegal, NoPesca Ilegal, NoDeclarada y No ReguladaDeclaraday No ReguladaDeclarada y No ReguladaDeclarada y NoReguladaDeclarada y No Regulada, que
según la ONU suponen un 30% de30% de30% de30% de30% delascapturas totales (las capturas totales (las capturas totales (lascapturas totales (las capturas totales (según un in-forme de 2005del MarineResources Assessment Group(MRAG) para el Gobiernobritánico,se estima que la economía somalípierde al año 94 millonesde dólaresdebido a la pesca ilegal, y se calcu-la que unos 700buques faenan ile-galmente en sus aguas.). Según elmismo informe,cerca del 15% de15% de15% de15% de15% dela flota mundial usabanderas dela flota mundial usa banderas dela flota mundial usabanderas dela flota mundial usa banderas dela flota mundial usabanderasdeconvenienciaconvenienciaconvenienciaconvenienciaconveniencia o sedesconoce laidentidad de su bandera, y,significativamente, lospesquerosespañoles se encuentran a la ca-beza mundial en el uso deéstas (delos 33 atuneros que faenen anteSomalia, 18 llevan banderadeSeychelles, y uno de ellos fue el pri-mero cuyos mercenariosdispararonsobre los piratas).
200 millones de personas traba-jan en el sector de la pesca,quecuenta con 3,5 millones de barcos.Pero la pesca industrial, consolola pesca industrial, con solola pesca industrial, con sololapesca industrial, con solola pesca industrial, con soloel 1% de losbarcos, consigue elel 1% de los barcos, consigue elel 1% de losbarcos, consigue elel 1% de los barcos, consigue elel 1% de losbarcos, consigue el50% de las capturas totales.50% de las capturastotales.50% de las capturas totales.50% de las capturas totales.50%de las capturas totales.
En la UE se estima que lasobrecapacidad de la flota es de un40%y que el 81% de las pesque-
rías están agotadas o sobre-explotadas. Sin embargo, y aúnasí,la UE subvenciona con 1.400 M •(14.000 • por barco) a la pesca–sin que se garantice que no sonusados para promover lasobrepesca oprácticas ilegales –talcomo pide sea expresamente pro-hibidoWWF/Adena-, de los que elEstado Español viene recibiendocerca de lamitad.
Aunque obviamente toda la pes-ca debería racionalizarse –y esosólolo podría hacer un sistema socialis-ta, y nunca sobre las basesde lacompetencia capitalista-, ese gra-do de depredación noesgeneralizable a toda la flota pesqueraespañola: el 71% se dedicaa lapesca artesanal; del resto, sólo 242buques lo hacen fuera delas aguasde la UE, con menos controles,cambios de bandera, etc…, y,deellos, sólo 33 barcos de los 11.394(el 0,0029%) son atuneros.
La agresividad de la parte de laflota que faena en aguasinterna-cionales ha generado problemasreiterados, en la línea de lade losbritánicos en la Guerra del bacalaocon Islandia–militarización de lapesca con envío de buques de gue-
III.Pesca del atún:beneficios, consumo ypropuestastransicionalespara la lucha poruna salidaplanificadaysocialista
1212
rra-, que terminó siendo uno de losprimeros países que adoptólas 200millas de aguas territoriales. Así leocurrió a esa parte dela flota espa-ñola con Canadá (por Terranova)que llegó a plantearla ampliaciónunilateral de las 200 millas junto aChile, y consiguióla prohibición depesca de bacalao –fuera de susaguas territoriales-en una morato-ria que desde el 99 se ha extendidohasta este año;fricciones con losbritánicos («quota hopping») y no-ruegos, etc… Enel 2001 el EstadoEspañol fue la nación más agresivaen pesca dearrastre de alta marcon el 40% de lo capturado en elámbito mundial,y fue uno de lospaíses que vetó una resolución dela ONU decretandouna moratoriaen 2006. La resolución resultantedeja en manos de lasorganizacio-nes relacionadas con la actividadpesquera que ayuden areducir eldaño causado por la pesca dearrastre, a sabiendas de queel 75%de alta mar no tiene regulacionespara la pesca derastreo.
Además, como toda multinacio-nal, aduciendo costes de la manodeobra, contrata tripulaciones es-pecialmente senegalesas eindonesiascon menores salarios, yha venido deslocalizando a terce-ros paísesa partir de la formaciónde un clúster, en 2004, que agrupaa 220empresas, interviene en 28países, cuenta con 450 buques ycapturaanualmente 450.000 Tm(datos de mayo 2008 del propioClúster deempresas pesqueras enpaíses terceros,http://www.clusterdepesca.es/noticias/p d f s / n o t i c i a - _ pd f -48d22937c2abc.pdf). Entre ellasestán Albacora –que luegoveremoscon atuneros en el Índico-, lasconserveras Calvo,Garavilla…).
Volviendo al atún, casi todas las
capturas de las principales especiescomerciales se llevan a caboen elPacífico y el Índico (que actualmen-te ya concentra el 50%,habiendocasi duplicado el porcentaje de cap-turas del 2007), yapenas en el At-lántico y el Mediterráneo (9.5% en2007, de los 6millones de Tm cap-turadas según la FAO). Y, funda-mentalmente,porque el mayor pre-cio pagado por el atún rojo –que seencontrabaen estos dos últimosmares- lo ha llevado al borde deladesaparición. En el organismo en-cargado del control de la pescadeesa especie, el Estado Español vetólas propuestas más drásticas,apo-yando la que salió en defensa delos beneficios de las grandesem-presas atuneras que, según loscientíficos, sigue explotando elatúnrojo hasta 4 veces más de la capa-cidad recomendada. Ademásesosinsuficientes límites se los saltan lospropios atuneros y secalcula queel 50% de la pesca de atún rojo sehace en forma ilegal,…pero se si-gue haciendo. Arrasado el rojo, losatuneros se vuelcansobre las de-más especies. (ver cuadro. Datosde la FAO).
Y ello a toda costa. Los efectosde los atuneros congeladoresso-bre la pesca costera somalí la tra-tamos en el LI 100, y si,como dicela patronal Cepesca, los ataques pi-ratas han mermado lascapturas enun 50% al pasar de 200.000 a100.000 toneladas anuales, ymira-mos sus efectos en la pescaartesanal –que se reflejan enelvídeo de la Directahttp://www.diagonalperiodico.net/Una-vision-distinta-de-los-piratas.html-,laconclusión obvia queda reforza-da: la pesca imperialistarepresentael expolio de unas proteínas esen-ciales en uno de lospaíses máspobres del mundo.
Sin embargo, para los armadores,la riqueza del caladeroesinnegociable y sin alternativas quegaranticen unos rendimientossimi-lares. Cepesca calcula unas cap-turas de 200.000 toneladas deatúnal año, obtenidas por 33 buquesque, con una media de 30trabaja-dores a bordo cada uno, y una ca-pacidad de almacenaje deentre600 y 1.400 toneladas de atún, sur-ten el 40% de la materiaprima dela industria conservera estatal, ygeneran un negocio de 180millo-nes de euros anuales.
En la actualidad, la flota atunero-congeladora vasca es lasegundade la UE. Cepesca insiste en queno hay caladerosalternativos pues«De hecho, en el Pacífico ya ope-ran nueve barcosde la UE, -ochonuestros y uno francés- y han ago-tado los derechosde pesca en losestados europeos; y en el Atlánti-co, si añades 33buques más, co-rremos un riesgo serio de ‘estran-gular’ losrecursos». Es el mismoargumento que esgrime el portavozdel PNV enel Congreso, JosuErkoreka: «Nos dicen que estánexplorando caladerosalternativos.¿Acaso no saben que los del Índicofueron alternativosa los del Atlánti-co, que es donde comenzaron apescar túnidos haceahora cincuen-ta años?». (Correo Digital, 20.11.09)
Como se desprende de esos mis-mos razonamientos y de loscon-tundentes datos del inicio de esteapartado, no sólo el derechoa lavida de los somalíes debe imponer-se a los beneficios delosarmadores, sino también la impe-riosa necesidad de planificar ycon-trolar la pesca para permitir la rege-neración de los mares. Yen eso tie-nen razón: no hay caladeros alter-nativos.
13
¿Y los trabajadores de losatuneros y la industriaconservera?
No podemos olvidar que el actualproblema de fondo que marcatodala situación es la del imperialismocon sus interesesenergéticos y es-tratégicos y unos beneficios aultranza, que lesllevan a expoliarhasta matar de hambre y desertizar.Y desde esepunto de vista, sólouna producción planificada que re-suelva lasnecesidades, en estecaso alimentarias, al tiempo quepreserva lanaturaleza, pueden sersoluciones de fondo al problema.
Mientras, y en la medida de nues-tros conocimientos, sóloquedanpaliativos que se enmarcan en loque nosotros llamamosconsignastransicionales, que sin resolver elproblema, ni lo agravenni empeo-ren la situación de los trabajadoresy la población sinoque la paguenlas grandes empresas.
“Más de 1.000 millones de per-sonas dependen del pescadoparaobtener las proteínas animales ne-cesarias en una dieta. Ladepen-dencia del pescado suele ser ma-yor en las zonas costeras queenlas continentales. Alrededor del 56%de la población mundialobtiene delpescado al menos un 20% de suaporte de proteínasanimales, aun-que en pequeños estados insularesse depende delpescado casi enexclusiva.”(http://pescadosymariscos.consumer.es/)
Por eso defendemos, en primerlugar, la pesca artesanal de unosyotros que garantizan un sustento y,en particular, la retirada delos bu-ques imperialistas en los caladerospróximos a las zonas deesta pes-ca empezando por el que ahora nosocupa, el del Índico (noes el únicolugar, podríamos hablar de loscaladeros de lascostassenegalesas, de los latinoamerica-nos…).
De momento, la plantilla de pes-cadores embarcados –la mediade30 por buque de los 33 que operanen el Índico, sea cual sea sunacio-nalidad-, planteamos seredistribuyan en los buques quelasmismas empresas tienen en otroscaladeros, con el mismo sueldoymás rotaciones: trabajaran menoscon el sueldo íntegro. Loscuantio-sos beneficios de esas compañíasdurante los años anterioreslo per-miten sobradamente: son las em-presas bermeanas Inpesca–due-ña entre otros del Txorri Gorri-,
Echebastar –de la que es elAlakrana-, Atunsa, Pevasa –de laquees el Playa de Bakio- y Albaco-ra –la mayor flota atunera europea-.Sin embargo, eso es transicionalpues aunque resolvería una partedelexpolio y mantendría el trabajo,no resuelve ni lo que ocurre conlosotros caladeros ni la producción deese alimento en concreto.
La mayoría de la pesca del atúnva a parar a las conserveras.Haymás de 700 en el Estado Español,pero la mayoría del mercado locon-trolan 2: Calvo SA y Jealsa-Rianxeira. Ambas sonauténticasmultinacionales, tal como aclaran ór-ganos de la propiapatronal:
“Conservas Calvo es líder en elEstado Español con un 25%delmercado del atún. Es la mayorconservera española y la cuartaatu-nera mundial. Además, ocupa elsegundo puesto en Italia y el8%del mercado portugués, además deotros países de la Unión Europea,ytambién del Mercosur.
“La empresa posee dos plantasen Galicia, y el resto enMarruecos,Italia, Venezuela y El Salvador (2004)y ha adquirido laconservera brasi-leña Gomes de la Costa (2006), elprimer grupoconservero de Brasil(…). La planta de El Salvador apro-vechó lasinstalaciones de otraconservera francesa que se instalóallí haceveintiocho años; además,se ha elegido este país parapoderaprovechar el próximo Tratado deLibre Comercio (TLC) de lospaísescentroamericanos con EstadosUnidos, que es el primermercadomundial, a fin de constituir una filialen este último país(…).
“Por otra parte, esta empresatambién presenta integraciónverti-cal, que se manifiesta en su flota
de barcos propios (Calvo Pesca). Elmercado de Calvo, SA serepartecasi a partes iguales entre el nacio-nal (52%) y elextranjero (…).
“La empresa Jealsa, fundada enel año 1958, amplía de formasucapacidad productiva en el año1991 y en los últimos añosempren-de una decidida política de creci-miento y de expansióninternacio-nal. Así, en el año 2000 estableceuna joint venture conla Star italianapara crear la firma Mare Aperto;además, en el año2001 absorbe laempresa Escurís, (…). En el año2004 adquirió lamayor conserverade Chile: la Robinson Crusoe… conel objeto debeneficiarse de la granriqueza marisquera que posee elpaíslatinoamericano y duplicar lafacturación del negocio conserverodela chilena, que se sitúa actual-mente en 12 millones dedólares(14,52 millones de euros). Con estacompra, Jealsa Rianxeirada unpaso decisivo en su estrategia decrecimiento en AméricaLatina, don-de ya está presente a través de unaplanta detratamiento y transforma-ción de atún en Guatemala…
“Esta empresa tiene, además,cuatro buques atuneros, participaenla atunera Albacora, SA y tienedos filiales: Sant Yago y Nicro 7,esdecir, está integrada tanto verticalcomo horizontalmente…”.RevistaGalega de Economía, vol. 15, núm.1 (2006).
Ambas, al cierre del ejercicio2009, declaran beneficios aúneneste período de crisis (Grupo Calvoobtuvo en 2008 un beneficionetode explotación de 13,83 millones,un 48% más que en 2007; yparaRianxeira, el 2009 ha significado “elmejor año en beneficios”según Je-sús Alonso Fernández, cabeza de
1414
la empresa que pertenece a lafamília Alonso-Escurís). Peroade-más han recibido cuantiosas ayu-das públicas, e incluso elGrupoCalvo que estaba participado en un5,5% por la Caja Castilla-LaMan-cha (CCM), intervenida este año porel Banco de España, hoy loestá enla misma proporción por él. Sin em-bargo, acompañó susampliacionesexteriores con una política de reduc-ción deplantillas, por lo menos hastael 2006, y ambas, reprimen dura-mentea sus trabajadores y traba-jadoras en cualquier lugar del mun-do.Así, en 2004, Calvo despidió a300 trabajadores de los poco másde700 que tiene en su planta sal-vadoreña, como respuesta a unparoespontáneo por lasextenuantes jornadas y el no cum-plimiento deldescanso semanal enla descarga de los atuneros, y en2008 a otros 40por intentar organi-zar a los trabajadores sindicalmente.
Así pues, igual que con otrasmultinacionales, plantearíamosladevolución de sus filiales al país alque pertenecen con lanacionaliza-ción bajo control obrero. Sólo estehecho reajustaríabuena parte de lasflotas pesqueras devolviendo la ri-queza demuchos caladeros a lospaíses costeros. Paralelamente, enel estadoespañol, defendemos lospuestos de trabajo ante los inten-tos dedeslocalización para abara-tar los costes de la mano de obraque pormomentos han estadoplanteados. Y, ante hipotéticos des-pidos porlas nuevas condiciones,expropiación sin indemnización (yahanrecibido sustanciosas ayudaspúblicas) y nacionalización bajocon-trol obrero, tanto más cuanto que
estamos hablando de industriaalimentaria.
Y respecto a la producción parael consumo de atún, ¿qué?
“En los países industrializados,donde la dieta contiene engeneraluna gama diversificada de proteí-nas animales, el suministrode pes-cado aumentó de 13,2 millones detoneladas en 1961 a 25,4millonesen 1999, lo que provocó un creci-miento de la demanda deeste ali-mento de 19,9 a 28,3 kilos percápita. La tasa de esteincrementofue constante hasta fines de losaños ochenta, pero desdeenton-ces está estabilizada.
En 2004 –en el Estado español-,según los datos del panel decon-sumo del MAPA (Ministerio de Agri-cultura, Pesca yAlimentación), elconsumo para el conjunto de pro-ductos de la pescase sitúa en 102g/persona/día. (Se aconsejaría lle-gar a los 135g entérminos nutriti-vos)
El 76% del consumo total de pro-ductos pesqueros se realizan enelhogar (78,4 g/persona/día), de loscuales: 37,6 g/persona/díacorres-ponden al consumo de pescadofresco; 8,2g/persona/día a lospes-cados congelados;... y 10,8 g/per-sona/día a conservas depescadoy marisco” (http://pescadosymariscos.consumer.es/).
Como sucede con todas las es-tadísticas, en la realidad elrepartodel consumo de pescado no es re-gular. Y aquí resulta queson lasmujeres mayores de 65 años lasque realizan mayores comprasdepescado fresco para el hogar...
En cuanto a las conservas: se-
gún el informe «Alimentación enEspaña 2008», elaboradoporMercasa, el atún y el bonito son lasespecies de pescado que másseconsumen en conserva (2,5 Kg/per-sona/año). El atún es elpescadohabitual en la dieta que posee máscontenido en proteínas dealto va-lor biológico (23 gramos por cada100 gramos), superiorincluso a lascarnes. Y, como antes, su distribu-ción no eshomogénea: el perfil delconsumidor de conservas de pes-cado resultaser una persona quevive sola, que habita en una granciudad, quetiene más de cincuen-ta años (ver gráfico de Anàlisis delconsumodel pescado en conser-va. Víctor J. Martín Cerdeño. Uni-versidadComplutense de Madrid:
http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_2007_92_80_89.pdf).Asípues, no seremos nosotros quie-nes propongamos recortes enunproducto alimenticio que, por la in-formación que tenemos, puedete-ner un alto significado nutricionalpara sectores de rentareducidacomo son jubilados y pensionistas,a menos que tuviéramosuna alter-nativa, que no puede ser sino unaplanificación deconjunto en funciónde las necesidades y no de los be-neficios, esdecir de una propuestasocialista global.
Así, la propuesta sobre la produc-ción debe ir de la mano de lasne-cesidades de consumo. Y si se pre-tende proteger los caladeros,laopción que queda es la de laspiscifactorías. La depredacióndelmar sólo tiene –como desde elneolítico en el caso de la cazaconla domesticación de animales- el
15
paliativo de las granjas, y eso en elagua son laspiscifactorías. Unaopción denostada por algunosecologistas, sinanalizar que su po-sición –que también defiende loscaladeros yolvida cualquier salidaplanificada de producción y consu-mo-termina en posicionesmalthusianas para equilibrar la ba-lanza: unmalthusianismo que denuevo vuelve a golpear contra quie-nes menostienen y habitualmentemás son, o, en las sociedadesindustrializadas-que están en víasde envejecimiento-, sobre las pro-teínas de lossectores de mayoredad.
Según las estadísticas de la FAO(Organización de las NacionesUni-das para la Agricultura y la Alimen-tación), la contribución delaacuicultura al suministro mundial depescado y marisco está enconti-nuo crecimiento. Del 3,9% de la pro-ducción total querepresentaba en1970 ha pasado al 27,3% en 2000,lo que le convierteen el sector deproducción de alimentos de origenanimal que mayorcrecimiento ex-perimenta previéndose llegue al 50%en el 2020. Lasespecies cultivadasmás comercializadas en el mundoson los camaronesy langostinos, elsalmón y los moluscos. Mientras lapesca salvaje noha tenido más queel control de los propios organismosimperialistas,el beneficio ha impe-rado y se ha mantenido en base alexpolio, sininvertir en alternativas.
Peor todavía en el caso del atún,puesto que las factorías queprolife-ran en el Mediterráneo (en España,Italia, Turquía, Malta,Chipre,Croacia, Túnez y Libia) sonpiscifactorías de engorde-subven-cionados por la propia UE: 20 millo-nes de euros hasta 2004- que hanacelerado la extinción del atún rojo,y acelerado ladesertización del marcon sus cercos de arrastre paracapturar losatunes. El modelo seextiende con los mismos efectos yya hay estetipo de piscifactorías enAustralia, México, Estados Unidosy Japón.Todas ellas –empezandopor las españolas de Almería, Mur-cia,...-,debieran reconvertirse enpiscifactorías de cría.
Sin embargo, esta investigaciónha ido mucho más retrasada –alfiny al cabo, los beneficios de losatuneros ya corrían por otroscau-ces-, aparte de las dificultades quedicen los científicos querepresentaya que el atún es un pez depreda-dor, con mucha movilidady de gran
tamaño, y su reproducciónentrañaba muchas dificultades.Pero esteaño los científicos del Ins-tituto Español de Oceanografíahanlogrado huevas viables para criar elatún rojo, mientras que losdeCroacia conseguían las del atúnazul atlántico, en Autraliaempiezaa funcionar una granja de cría delaleta azul del sur y enHawái unade patudo. Esta última resolviendo,al parecer, algunos delos proble-mas ecológicos que plantean es-tas granjas con balonesexperimen-tales en alta mar y sin anclaje defondo, etc...
Pero no parecen resolver la se-gunda cuestión: laalimentación,pues dado que el atún es carnívo-ro, precisa 5 vecessu peso paraalimentarse de peces menores yeso traslada lasobrepesca a esasespecies no comerciales. Al respec-to, lasexperiencias china e india,con piscifactorías de peces nocar-nívoros y las llamadas integradas enque se cierra el ciclo enla propiafactoría, debieran ser paliativos quepermitieran larepoblación de losmares y frenar el peligro de extin-ción, sin caeren la salidamalthusiana de reducir poblaciónque además, y comosiempre, gol-pearía especialmente a los más dé-biles. Esas granjas,como todas –sea en el mar o en tierra-, debieranestar bajo controlpor sus efectossobre el medio ambiente, cosa quehabría que empezara hacer con lade este tipo que actualmente estáconstruyendo FortunaBlue en ElPuerto, en Cádiz.
Pero, como hemos venido reite-rando a lo largo de estematerialsólo acabando con el capitalismocuyo motor es el beneficio,sólo conel socialismo, con una planificaciónde conjunto denece-sidades sociales y po-sibilidades productivasrespetuosas conel me-dio, puede hallarse unasalida.
¡Fuera tropas y flotasimperialistas!
¡Retirada FFAA españo-las de las operacionesAtalanta y CFT!
¡Fuera los atuneros delÍndico!
¡Pesca somalí para lossomalíes!
¡Reabsorción de lasplantillas de los atunerosen otros buques delasmismas empresas: mis-mo sueldo e incrementode lasrotaciones!
¡Nacionalización bajocontrol obrero, de lasplantas conserverasdelas multinacionales espa-ñolas en terceros países!
No a las piscifactoríasde engorde: piscifactoríasde críaintegradas que cie-rren el ciclo en sí mismas.
Sólo el socialismo, conuna planificación global,podrá equilibrarnecesida-des sociales y regenera-ción del medio, en estecaso losmares.
Nuestraspropuestas:
1616
Apdo. Correos 23036 CP - 08080 de BarcelonaApdo. Correos 206 CP-17080 de GironaApdo. Correos 92 CP-28320 de Madride-mail:[emailprotected]://www.li-litci.com
Puedes suscribirte a nuestra revista mensual (a escoger versiónen castellanoo en catalán) enviando tus datos al apartado decorreos y haciendo el ingresopor un año en la cuenta corriente: LaCaixa 2100- 3459-31- 2100220515(25 euros si tenemos que mandártelopor correo dentro del Estado español).La suscripción de entrega enmano es de 17 euros, y podéis hacerlaponiéndoos en contacto concualquier militante del grupo.
Publicación mensual de Lucha Internacionalista. Dip. legalB-38619-2005Lucha Internacionalista no se hace responsable de laopinión expresada en los artículosfirmados.
Aquí nosAquí nosAquí nosAquí nosAquínosencuentrasencuentrasencuentrasencuentrasencuentras
(PDF) Piratas somalíes: expolio, militarizaci ón de la zona …luchainternacionalista.org/IMG/pdf/Supl_cas-piratas0110.pdfemigrar a riesgo de dejar la vida en la travesía. La otra cara - DOKUMEN.TIPS (2023)
Top Articles
Por qué no hay que echar pan en los estanques de los patos, cansancio después de las siestas y protector solar en interiores. Llega a Maldita Ciencia el consultorio 190º · Maldita.es - Periodismo para que no te la cuelen
15 sites Web pour le téléchargement gratuit de manuels universitaires au format PDF
Manuels numériques pour les lycées 4.0 de la région Grand Est
30 Of The Best 21st Birthday Party Ideas For Your Celebration - Style Events
Cristal Champagne Price, Size & Buying Guide - DrinkStack
Виски Johnnie Walker Black Label (Джонни Уокер Блэк Лейбл) и его особенности
Pflanzen fürs Kiesbeet - Schöne Arten, die Trockenheit vertragen
Latest Posts
How long is Children of Morta? | HowLongToBeat
Moissanite vs Lab Diamond: Read Before You Buy
53 21st Birthday Party Ideas Beyond the Bar
Cómo escribir tarjetas de invitación a un Funeral
El timo de la sal rosa del Himalaya: encima de cara, puede ser malo para tu salud
Article information
Author: Melvina Ondricka
Last Updated: 04/10/2023
Views: 6577
Rating: 4.8 / 5 (48 voted)
Reviews: 95% of readers found this page helpful
Author information
Name: Melvina Ondricka
Birthday: 2000-12-23
Address: Suite 382 139 Shaniqua Locks, Paulaborough, UT 90498
Phone: +636383657021
Job: Dynamic Government Specialist
Hobby: Kite flying, Watching movies, Knitting, Model building, Reading, Wood carving, Paintball
Introduction: My name is Melvina Ondricka, I am a helpful, fancy, friendly, innocent, outstanding, courageous, thoughtful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.