"No pude bancarme el CBC, fue demasiado, ¿qué querés?"
"Me quedé en casa, la entrevista de trabajo me aterraba. Voy a ver si mis viejos me consiguen algo."
"Mi novia me dejó hace dos mesesy no puedo ni asomar la nariz fuera de mi cama."
"Me duele la panza hace una semana, tengo mi examen de ingreso y no puedo ni pensarlo. Estudiar menos."
Relatos de jóvenes que frente a las exigencias del mundo adulto y sin el sobreamparo de sus mayores no pueden gestionar los conflictos del vivir y se ahogan en medio vaso de agua.
La filosofa española Monserrat Nebrera nombró de manera precisa a la "generación de cristal". Los nacidos después del 2000 sufren de madres y padres que los sobreamparan. Por lo tanto, la fragilidad es rasgo inevitable.
¿La buena noticia? Hay mucho por hacer, aúncuando sea de manera tardía.
¿En serio queremos criar hijos sin herramientas? ¿De veras queremos crearles un mundo de ficción ("La vida es bella",pero sin el horror del genocidio nazi de fondo)? ¿Es la idea llevar al mundo adulto a nuestros jóvenes sin umbral de frustración, sentido de la responsabilidad y capacidad de decisión?
¿Queremos conscientemente vivir en una nube con el costo de que no puedan disfrutar la vida porque sin herramientas de afrontamiento no pueden crecer ni apropiarse del mundo adulto?
Por supuesto que la respuesta en un NO rotundo. Ni padres ni madres queremos tal cosa para nuestros hijos/as Sin embargo, sucede. Desde hace varios años y de manera creciente, sucede. Porque queremos que sean felices. Porque no queremos que sufran. Porque podemos darles más de lo que precisan. Porque confundimos lo que piden con lo que necesitan.
Sucede, y ellos, nuestros hijos, empachados de confort, lo sufren mucho.

Evitar el sufrimiento: ¿hasta qué punto?
"Al tratarse de mis hijos, si es posible, que me duela todo a mí en vez de a ellos", así finaliza la canciónSi es posible, del músico y compositor Sebastián Monk.
Y refleja a las claras el sentimiento de la mayoría de las madres y padres, que lo que menos quieren es que sus hijos sufran, que darían todo lo que tienen y (lo que no) para evitarlo, que asumirían en carne propia dolores, enfermedades y sufrires para evitárselos a ellos. Pero no, no se puede.
Los dolores tendrán que dolerles a ellos, los golpes deberán cicatrizar en sus cuerpos. Si no les enseñamos a sufrir, no les enseñamos a vivir. Y dabronca, porque si sufren ellos sufrimos nosotros, pero es así esta historia.
Quizás lo más difícil de ser padre sea esto, dejar que lo que tenga que pasarles lo gestionen, que lo que tenganque sufrir sea parte de su vida.
La teoría la tengo clara, eh. ¡Pero cómo cuesta…! En teoría, los padres debemos ayudar a nuestros hijos a que transiten el camino del crecimiento con la responsabilidad, la capacidad de decisión y de gestionar el dolor como principales armas y herramientas.
De nada sirve si los padres salimos a cubrir y tramitar todo lo que de pequeños les va pasando. Después crecen y quedan desvalidos. En teoría, no debemos ser padres pulpos. El equilibrio, el bendito equilibrio.
Cuanto más pequeño son, más tenemos que cuidarlos. Luego, de a poco, muy de a poquito, debemos soltarlos. Y si se equivocan, aprenden. Si se caen, se levantan. Si se golpean, el chichón pronto sanará. Hablo de pequeños golpes, ¿se entiende, no? Más vale pequeñas magulladuras de niño que fracturas expuestas de grande.
Si llorás, te abrazo, te apapacho, pero el dolor es tuyo. No puede ser mío. No puedo darte, hijo, todo lo que quisiera, porque algo te tiene que faltar, y vos tendrás que proveértelo. Si nada te falta, no crecés, no salís más de mi lado, y yo quiero que vueles.
Palabras más, palabras menos, esto es lo que cualquier padre o madre le escribiría a su hijo, desde el sentir. Sin embargo, en mis charlas planteo que lo que queremos para nuestros hijos es que sean felices, muy felices. Y como ese es el deseo principal hacemos todo lo posible para que eso se logre.
Hasta ahí todo en orden. Pero (siempre hay un pero), como queremos que sean felices no les enseñamos a sufrir.
Sí, suena duro, pero es así.

Gestionar el sufrimiento
Una de las tareas más complejas de los padres es ayudar a nuestros hijos que gestionen el sufrimiento.
Sin sufrimiento no hay crecimiento, porque en la vida se sufre. Y esta generación de padres y madres amorosamente tibios naufraga en ese punto.
En teoría, los padres debemos ayudar a nuestros hijos a que transiten el camino del crecimiento con la responsabilidad, la capacidad de decisión y de gestionar el dolor como principales armas y herramientas. De nada les sirve, si salimos a cubrir y tramitar todo lo que de pequeños les va pasando.
No podemos darles todo lo que quisiéramos, porque algo les tiene que faltar.
Los padres tenemos que lidiar con esta maldita ambivalencia. Por un lado, si nos preguntan, diremos que queremos verlos grandes, independientes, firmes, adultos, intentado la maravilla de ser felices.
Pero cuesta, porque los vemos pequeños, a menudo mucho más pequeños de lo que son. Y crecen tan rápido. Pero hay algo que es fundamental recordar: los hijos nos precisan de una manera cuando son pequeños, y de otra cuando crecen.
Cuando son pequeños, los seres humanos somos la especie más indefensa de todas las especies. El estado de indefensión es tal que si no nos asisten, simplemente morimos. Y precisamos no solo cuidado y alimento, sino también amor.
Pero cuando los hijos crecen, y es saludable que esto ocurra, lo interesante empieza a estar por fuera de la órbita de los padre. Es justamente entonces cuando tenemos que ser lo que ellos precisan, y no lo que queremos. Pararnos justo en ese equilibrio de dejarlos ir, acompañar y, una vez más, estar cerca para cuidarlos, pero lejos para no asfixiarlos.

Regalemos momentos para guardar en cajita
La manera de compensar que no podemos librarlos del sufrir es regalando momentos de ojos brillantes.
En estos tiempos de monitores encendidos y miradas apagadas, los padres tenemos el gigante desafío de ofrecerles a nuestros hijos la posibilidad de tener vivencias más esenciales, esas que van más allá de los aparatos.
Lo cuento siempre, cuando estaba escribiendo mi primer libro, realicé una encuesta entre niños y jóvenes con los que compartía charlas y el espacio del consultorio. Les preguntaba cuáles eran los recuerdos más significativos de sus primeros años de vida. Sorprendentemente, o no tanto, las respuestas nada tenían que ver con consolas de juego o con centros comerciales.
"El primer asado que hice de la mano de mi papá", "ir a visitar a mi abuelo a su negocio, y ayudarlo a atender a la gente", "el barrilete que me regaló papá para ese cumpleaños":yasí sigue la lista de mojones en la vida de los niños.
Pero para que estos ocurran es necesario que los adultos dejemos los ingredientes a mano. Si en la heladera solo hay cajas de hamburguesas y salchichas, será imposible que ellos preparen un bizcochuelo casero.
Los padres tenemos la responsabilidad de habilitar los ingredientes que serán necesarios para que los momentos mágicos de la infancia sucedan.
Tiempo de jugar, mirarlos a los ojos, soldaditos de lata, títeres que canten canciones de María Elena Walsh, instrumentos de música para descubrir juntos los sonidos de la vida. Ruedas si se puede para viajar, o alas para volar. Goles para gritar o abrazos para consolarnos cuando nuestro equipo pierde, que el fútbol es cosa de padres e hijos (querido San Lorenzo de Almagro).
Mostremos nuestras pasiones, compartamos las suyas, y dejemos la carretera lista para que el despegue sea de a poco, con miedo —porque no va a ser sin miedo que vuelen—, pero maravilloso, porque crecer es así, sencillamente, maravilloso.

Caja de herramientas para enseñarles a nuestros hijos a sufrir
1-No confundamos lo que piden con lo que precisan. Parece lo mismo pero no lo es. A veces piden cosas(tecnología, juguetes) pero precisan límites, afecto, tiempo de calidad. Y como vivimos taponados por la vorágine, los problemas intrínsecos al mundo adulto, el tiempo que no alcanza y demás etcéteras,no logramos darles lo que realmente precisan y nos obnubilamos con lo que demandan.
Sentido común, se trata de eso, ni más ni menos.
2- No tomemos la palabra por ellos. En situaciones de gestión de habilidades sociales, cuando les preguntan a ELLOS dejemos que sean ELLOS los que respondan, manejemos al ansiedad de anticipación.
3- No seamos padres y madres voraces. La voracidad en los adultos genera la inapetencia de los hijos. Diferenciemos nuestros deseos y proyecciones de los de ellos. Pongamos el oído en lo que les despierta pasión más allá de lo que "deben" hacer.
5- Soportemos, y esto es quizás lo más difícil, nuestro impulso de resolver por ellos. Este es el principal generador de jóvenes de cristal.
Hace unos años un muchacho de 16 años, grandote y rugbier me obsequióla siguiente escena en una entrevista familiar.
Con su madre sentada a su lado estira su pierna derecha, la pone sobre la rodilla de la mujer y ordena: "Cordones".Las manos amorosas de su madre se dirigían a sus botas cuando mi cara y mis gestos la detuvieron.
"¿De veras?", pregunté. Colorada ella, imperturbable él. Un muchacho con casi todas las materias del colegio bajas, muy inteligente pero sin capacidad alguna de resolver por motus propio. Y claro, si hasta los cordones le ataba esta mamá.
Hijos que no saben crecer por padres y madres que no pueden soltar. Generación de cristal, pero la fragilidad se transforma cuando empezamos a hacer las cosas como corresponden.
Cuanto antes mejor, cuanto más temprano más fácil será que puedan salir del cascarón, con umbral de frustración y capacidades de vivir lo por vivir, sufrir también lo por sufrir para ser hombres y mujeres apasionados que puedan ser guías para otros y que la rueda gire.
*Alejandro Schujman es psicólogo especializado en familias. Autor de No huyo, solo vuelo: El arte de soltar a los hijos, Generación Ni-Ni, Es no porque yo lo digo y Herramientas para padres. Dirige, coordina y supervisa la @redasistencialpsi
FAQs
¿Qué es la generación de cristal y cómo evitar criar hijos fragiles? ›
La “Generación de cristal” es un término que se hizo viral gracias a las plataformas digitales y se refiere a los jóvenes nacidos después del año 2000, quienes según la filósofa Monserrat Nebrera, “pueden llegar a ser más frágiles, inestables o inseguros, pueden llegar a tener poca tolerancia a la crítica, al rechazo y ...
¿Qué es la generación cristal? ›¿QUIÉNES PERTENECEN A LA GENERACIÓN DE CRISTAL? Pertenecen a esta generación todos los nacidos después del año 2000. Sus padres son parte de la Generación “X”, constituida por personas que sufrieron carencias y tuvieron medidas disciplinarias más drásticas. Por ello, trabajan mucho para que nada falte a sus hijos.
¿Qué motiva la generación de cristal? ›Estos jóvenes nacieron después del año 2000, por lo que están entre los 11 y los 20 años y fueron criados por la generación X, quienes luego de enfrentar crisis económica y carencias se habrían esforzado por darle a sus hijos la mejor calidad de vida posible y tratarlos de la mejor manera.
¿Qué es un niño de cristal? ›Se supone que los niños cristal portan dones espirituales y que muchas veces son diagnosticados con alguno de los Trastornos del Espectro Autista. Sus características principales son: – Tienden a hablar más tardíamente que los demás niños. – Poseen habilidades psíquicas.
¿Cuáles son las consecuencias de la generación de cristal? ›- No tienen noción del tiempo, lo consideran como algo efímero.
- Necesitan tener reconocimiento social, pero suelen presentar baja autoestima.
- Son sensibles a situaciones cotidianas.
- Tienen tendencia a la melancolía.
- Se victimizan frecuentemente.
- Muestran fragilidad de carácter por la sobreprotección que ha tenido.
Sentido común, se trata de eso, ni más ni menos. 2- No tomemos la palabra por ellos. En situaciones de gestión de habilidades sociales, cuando les preguntan a ELLOS dejemos que sean ELLOS los que respondan, manejemos al ansiedad de anticipación. 3- No seamos padres y madres voraces.
¿Qué es ser una persona de cristal? ›Son niños con dos atributos muy particulares: tienen poderosas habilidades que suelen percibirse como extraordinarias y cuentan con una sensibilidad muy acentuada frente a la energía con vibración más baja.
¿Cómo se les llama a los jóvenes de hoy en día? ›Se los conoce como millennials, la 'Generación Y' o la del Milenio, entre otros. Así son muchos de los jóvenes de hoy en día. ¿Qué tienen en común quienes llevan el nombre del año 2000?
¿Qué año es la generación Z? ›La idea más aceptada es que la generación Z abarca a los nacidos entre 1997 y 2012. Un informe publicado por el Centro de Investigación Pew describió a esta generación en particular como los “pos-millennials” y afirmó que aquellos que entran en esta categoría nacieron de 1997 en adelante.
¿Por qué no somos la generación de cristal? ›No somos una generación de cristal, somos una que quiere generar cambios”, agregó. Enfatizó que el término de Generación de Cristal se usa como una burla a la supuesta fragilidad de los jóvenes, entre 12 y 17 años de edad, que crecieron en un mundo de comodidades, redes sociales e interacción online.
¿Cómo se llama la generación Z? ›
La generación Z, también conocida como Zillennials, comprende a aquellos nacidos en los últimos años de los 90's e inicio de los 2000 (1995-2000) aunque aún no se encuentre bien definido. Aunque pareciera ser similar a los millennials la verdad es que tienen rasgos muy definidos que ya veremos más adelante.
¿Cuáles son los jóvenes de cristal? ›El concepto de "generación de cristal" para referirse a la juventud esconde prejuicios y se centra en una mirada "adultocéntrica", dijeron a Télam jóvenes que destacaron su "sensibilidad para buscar transformar realidades" y la importancia de sus voces"en los procesos de tomas de decisiones", en el Día Internacional de ...
¿Cómo saber cuál es mi generación? ›- Generación niños de posguerra (1930-1948)
- Baby boomers (1949-1968)
- Generación X (1969-1980)
- Los millennials (1981-1993)
- Z y Alpha, las generaciones de nuestros hijos.
Como he mencionado antes, la Generación Cristal abarca a las personas nacidas alrededor entre los años 1990 y 2005.
¿Cómo saber si eres un adulto Cristal? ›- Se sienten diferentes a los demás. ...
- Perciben fácilmente la mentira y falsedad. ...
- Espirituales a la hora de mejorar su interior y el mundo. ...
- Tienen experiencias psíquicas. ...
- Son personas altamente sensibles.
NIÑOS DIAMANTE
Son los últimos en llegar, tienen y tendrán la misión de transmutar la energía del planeta, a una vibración superior de amor incondicional. Para eso, necesitarán mucho de nosotros y que la energía planetaria empiece a cambiar, a nivel educativo, medioambiental, comunicacional y espiritual.
Los niños arcoíris son los bebés que nacen tras la pérdida de un hijo anterior, es decir, después de una muerte gestacional o perinatal. Iris es una niña arcoíris.
¿Cuándo comienza la generación Alfa? ›La generación Alfa incluye a aquellas personas nacidas del año 2010 en adelante y que, por tanto, han crecido en un mundo totalmente digital.
¿Cuál es la última generación? ›La generación Alfa la integran los nacidos entre 2010 y 2025. Si nos parece que nadie puede saber más de tecnología que los 'millennials' y la generación Z… estamos muy equivocados. Llegó la hora de darle la bienvenida a la generación Alfa, la primera que es nativa digital al 100%.
¿Qué generación eres según tu edad? ›La generación del milenio está conformada por las personas nacidas entre 1981 y 1996, de acuerdo con Pew Research. Es decir, tienen entre 40 y 25 años. Los millennials son hijos de los baby boomers y de la Gen-X.
¿Qué sigue después de la generación de cristal? ›
Otras generaciones que existen y que suelen solaparse entre sí son: los Baby Boomers (1946–1965); la X (1972–1980); la Y (1980-1990); los Millenials (1990–1995); Generación Z, post millenials o centennials (1995-2010).
¿Cómo saber si tu hijo es un niño índigo? ›Tienen los sentidos muy activos. Son inquietos, les cuesta mucho mantenerse en un mismo sitio y pareciera que no se cansan. Su sentido del olfato es muy asociado a la identificación, con gran facilidad captan la vibración olfativa que emana, el olor de la persona, sitios u objetos.
¿Cuál es el país más joven del mundo? ›La isla de Barbados tiene su primera presidenta tras convertirse en el primer país en casi 30 años en despedirse de la reina Isabel de Inglaterra como jefa de Estado.
¿Qué pasa a los 15 años de edad mujer? ›Cambios emocionales y sociales
Se interesan más por las relaciones románticas y la sexualidad. Tienen menos conflictos con los padres. Muestran más independencia de los padres. Tienen una mayor capacidad para mostrar afecto y compartir, y de desarrollar relaciones más íntimas.
Siente más potencia sexual
Las mujeres más jóvenes tienen más potencia sexual y el libido se eleva. Esto contagia a los hombres mayores y su desempeño sexual mejora notablemente. Esto es lo que sienten los hombres cuando andan con una mujer menor.
Generación Z - Qué es, definición y concepto | 2022 | Economipedia.
¿Cuándo termina la generación Alpha? ›La Generación Alfa la componen exactamente 4.563.189 niños y niñas nacidos en España entre 2010 y 2020.
¿Cuánto tiempo dura una generación? ›Una generación es «toda la gente que nace y vive más o menos al mismo tiempo, considerada colectivamente». También puede describirse como «el periodo promedio, generalmente considerado como de 20 a 30 años, durante el cual los niños nacen y crecen, se convierten en adultos y comienzan a tener hijos».
¿Qué tipo de generación existen? ›Actualmente, dentro de la población activa se distingue entre: 'baby boomers', generación X, generación Y o 'millennials', y generación Z o 'centennials'.
¿Cómo se les llama a los nacidos a partir del 2000? ›Se considera 'centennials' a aquellos jóvenes nacidos a partir del 2000 y que han vivido bajo el amparo de los dispositivos móviles. También conocidos como 'generación Z' serán, junto con los 'millennials', mayoría demográfica a nivel mundial en el año 2020.
¿Qué es lo que más le gusta a la generación Z? ›
Autodidactas y creativos.
Les gusta aprender por su cuenta y son muy emprendedores. Han vivido la época de la inseguridad laboral y, muchos de ellos, deciden montar su propio negocio desde muy jóvenes.
Según la definición de EE. UU., los baby boomers son los nacidos entre 1946 y 1964, cuando algunos países experimentaron un repunte de las tasas de natalidad tras la Segunda Guerra Mundial.
¿Cómo se alimenta la generación Z? ›La alimentación a base de plantas
Es más probable que la generación Z consuma alimentos y bebidas de origen vegetal, con mayor regularidad que los consumidores de mayor edad, incluidos los frijoles / legumbres, la soya / tofu y los sustitutos de lácteos o de carnes.
Sentido común, se trata de eso, ni más ni menos. 2- No tomemos la palabra por ellos. En situaciones de gestión de habilidades sociales, cuando les preguntan a ELLOS dejemos que sean ELLOS los que respondan, manejemos al ansiedad de anticipación. 3- No seamos padres y madres voraces.
¿Cómo saber cuál es mi generación? ›- Generación niños de posguerra (1930-1948)
- Baby boomers (1949-1968)
- Generación X (1969-1980)
- Los millennials (1981-1993)
- Z y Alpha, las generaciones de nuestros hijos.
Llega la Generación Alpha, los nativos digitales. Después de la Generación Z formada por aquellos nacidos entre 1994 y 2010, los expertos comienzan a hablar de una nueva en plena era digital a la que han bautizado como la Alpha, formada por los nacidos a partir de 2010: los “hijos de la Generación X y los millennials”.
¿Cuál es la generación de hierro? ›Denomino 'generación de hierro' a la que nació en los años treinta del pasado siglo, o sea, la que abarca de 1931 a 1940, y en la cual me incluyo.
¿Cómo se les llama a los jóvenes de hoy en día? ›Se los conoce como millennials, la 'Generación Y' o la del Milenio, entre otros. Así son muchos de los jóvenes de hoy en día. ¿Qué tienen en común quienes llevan el nombre del año 2000?
¿Qué generación eres según tu edad? ›La generación del milenio está conformada por las personas nacidas entre 1981 y 1996, de acuerdo con Pew Research. Es decir, tienen entre 40 y 25 años. Los millennials son hijos de los baby boomers y de la Gen-X.
¿Cuál es la edad de la generación Z? ›La idea más aceptada es que la generación Z abarca a los nacidos entre 1997 y 2012. Un informe publicado por el Centro de Investigación Pew describió a esta generación en particular como los “pos-millennials” y afirmó que aquellos que entran en esta categoría nacieron de 1997 en adelante.
¿Qué significa la generacion alfa? ›
QUÉ ES LA GENERACIÓN ALFA
La generación Alfa incluye a aquellas personas nacidas del año 2010 en adelante y que, por tanto, han crecido en un mundo totalmente digital.
La generación Z es la generación identificada con el nacimiento del siglo XXI. Es una generación totalmente diferente a las anteriores porque ha nacido bajo normas, pautas y conceptos nuevos que corresponden al mundo digital.
¿Cómo saber que generación soy en mi familia? ›En las relaciones familiares se denomina generación a los descendientes en línea recta. Todos los hijos de un matrimonio representan su primera generación o grado de descendientes, sus nietos la segunda y así sucesivamente. Los hermanos entre sí componen una misma generación.
¿Qué significa ser una persona genial? ›Este colectivo recibe su nombre por ser la generación que nació antes del nuevo siglo pero que alcanzó su edad adulta en el nuevo milenio. Su principal distintivo es que se han desarrollado en la era digital y han convertido la tecnología en una forma de vida: Internet, telefonía móvil y redes sociales.
¿Qué significa la palabra baby boomers? ›Según la definición de EE. UU., los baby boomers son los nacidos entre 1946 y 1964, cuando algunos países experimentaron un repunte de las tasas de natalidad tras la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué significa la palabra boomers? ›OK, boomer es una expresión nacida de un meme de Internet, la cual ganó popularidad entre las generaciones más jóvenes a lo largo de 2019. Es utilizada para descartar o burlarse de las actitudes estereotipadas atribuidas a la generación baby boomer.
¿Cuál es la generación de cemento? ›¿Qué es la Generación de Cemento? Este título es empleado burdamente para hacer referencia a todas aquellas personas que se niegan a los cambios o bien, les cuesta trabajo adaptarse a las cosas nuevas. Aunque las edades pueden variar, el rango está entre los 76 y los 58 años.
¿Cómo se le llama a la generación de los 70? ›La generación X es la cohorte demográfica que siguió al baby boom posterior a la Segunda Guerra Mundial, representando un cambio generacional respecto a los baby boomers.
¿Cuáles son los nombres de las generaciones humanas? ›Actualmente, dentro de la población activa se distingue entre: 'baby boomers', generación X, generación Y o 'millennials', y generación Z o 'centennials'.